
La grave situación económica que soporta España empieza a mostrarse en los distintos datos e indicadores que vamos conociendo conforme transcurre el tiempo. Los últimos datos que muestran la cruda realidad son aquellos que hacen referencia a la coyuntura del sector turístico.
Recordemos que en España el principal sector económico es el turismo, que contribuye al PIB en torno a un 12%, por ello, estos datos adquieren una importancia superlativa.
Según los datos que ha publicado el INE, en agosto la ocupación de plazas hoteleras cayó un 42,5%, pasando de una ocupación del 76,9% en agosto de 2019, a una ocupación del 44,2% en agosto de este mismo año. Por comunidades autónomas, la comunidad con menos ocupación fue Madrid con un porcentaje de ocupación del 27,2%. Por otro lado, las comunidades con mayor grado de ocupación fueron Cantabria y Asturias, con un porcentaje de ocupación del 70,6% y 68,2%, respectivamente.
Porcentaje de ocupación en el mes de agosto
Cantabria | 70,6 |
Asturias | 68,2 |
País Vasco | 49,7 |
Comunidad Valenciana | 49,4 |
Canarias | 46,6 |
Andalucía | 46,4 |
Galicia | 44,6 |
TOTAL | 44,2 |
Cataluña | 43,9 |
Región de Murcia | 41,5 |
Baleares | 40,3 |
Aragón | 39,6 |
La Rioja | 39,2 |
Ceuta | 38,8 |
Navarra | 38,3 |
Castilla y León | 37,5 |
Extremadura | 33,5 |
Castilla La Mancha | 29,6 |
Comunidad de Madrid | 27,2 |
Melilla | 23,2 |
Respecto a las pernoctaciones, destaca el hundimiento que se ha producido en los datos acumulados en los primeros 8 meses del año, con una caída del 69,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Por pernoctaciones de no residentes cabe resaltar la fuerte caída de nuestros principales visitantes por país de origen (Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos e Italia). Destaca la caída del visitante procedente del Reino Unido, con un descenso del 94,5% respecto al año anterior.
Distribución de pernoctaciones de no residentes (%) | Tasa de variación anual en las pernoctaciones (%) | |
Francia | 24,3 | -67,0 |
Alemania | 20,1 | -79,4 |
Reino Unido | 8,4 | -94,5 |
Países Bajos | 6,7 | -73,7 |
Italia | 5,9 | -85,0 |
Por supuesto, esta drástica caída en el porcentaje de ocupación y pernoctaciones han hecho mella en la rentabilidad del sector hotelero. Este sector ha visto reducida la factura media diaria por habitación ocupada en un 11,5%.
Con estos datos en la mano, podemos decir que nuestro sector turístico se encuentra actualmente en la “UCI”. El gobierno debe lograr reducir la propagación del virus y el aumento de muertes de esta segunda ola. Debe planificar mejor todas las decisiones políticas que lleve a cabo. Nuestro sector turístico depende de la confianza que depositen en nosotros el resto de países, pues sus recomendaciones de no visitar nuestro país generan un fuerte impacto en nuestra economía.
Por desgracia, nuestro gobierno solo ha demostrado su incapacidad para hacer frente a este gran problema económico y sanitario que padecemos y, producto de su incompetencia, se generan efectos dañinos en la economía, sobre todo en nuestro sector más destacado, el sector turístico.